miércoles, 5 de noviembre de 2008
seguimos caminando
Hola a todos como hace rato que no escribo hoy les voy a mostrar un par de cosas sobre el proyecto la casita con los chicos de primer año de poli. Simplemente les muestro algunas fotos de todos los chicos que participaron y un video de la murga que ellos tiene, que hoy nos quedamos un rato a verla y participaron en el baile los chicos simplemente miren y bueno espero sus comentarios.
Bueno el sonido no es muy bueno recuerden que es la cámara que llevo siempre no es muy buena pero hace algo jajajaja
Espero que les guste. Saludos a todos.
miércoles, 22 de octubre de 2008
EL CACUY
Sonko y Huasca eran hermanos. Habían quedado huérfanos hacía muchos años, y desde entonces vivían solos en la selva, habitando el rancho que fuera de sus padres. Sonko era el menor.
El cacuy es un ave nocturna. Duerme durante el día escondida en algún árbol y aparece cuando el sol se esconde. Tiene un aspecto desagradable. Su cuello, grueso y corto, sostiene una cabeza chata, en la que se destacan los ojos muy grandes y una boca enorme. Para posarse busca el extremo de las ramas secas. El color de la corteza es como el del plumaje, pardo con mezcla de negro. Estirada sobre ellas, parece una continuación de la misma rama. En esa forma trata de pasar inadvertida y fuera de la vista de los cazadores. Hace el nido en los huecos de los árboles con pequeñas ramas y recubre la parte interior con cerdas. Su canto es un grito quejumbroso y muy fuerte que se oye a gran distancia. Muchos lo confunden con el lamento de un ser humano. Esta forma de gritar: "¡ca... cuy! ¡ca... cuy!" ha originado el nombre con que la designan los pueblos de habla quichua. Los guaraníes le llaman urutaú. En la Argentina habita las zonas Norte y Nordeste. En Tucumán y Santiago del Estero se supone que su grito augura cambio de tiempo. En Catamarca se tiene la creencia de que, al gritar, anuncia la proximidad de alguna colmena.
Es un ave mágica, se lo llamó antiguamente Kakó Kokó y luego Kakuy por deformación. En Tucumán entre los Lules: Tarpuí - llox; en el Litoral: Urutaú - gueimiene; entre los Jíbaros: Aohó, y en las tribus Guaicurúes: Nabopena - ga-naga. Sus distintas formas de pronunciación se deben a las diferentes lenguas aborígenes. Su nombre científico es " Nyctibius Griseus Cornutus ".
VOCABULARIO
· Sonko: Corazón
· Huasca: Soga
· Chirimoya: Fruto del chirimoyo, de sabor muy agradable
· Algarroba: Fruto del algarrobo
· Mazamorra: Comida hecha con maíz blanco muy cocido en agua
· Patay: Pan de harina de algarroba negra
· Lechiguana: Avispita que fabrica miel
· Turay: Hermano
· Puco: Escudilla
· Cachu'y: "Haz harina"
· Cacuy turay: "Muele harina, hermano"
· Ojota: Plantilla de cuero que se asegura a los pies por medio de tiritas de cuero
· Yacu: Agua Yacu-Chiri: Agua fría
lunes, 13 de octubre de 2008
Algo que quería decir, del día "de la raza",¿?
Hola escribo por el día que se celebro el domingo 12 de octubre, cuando era chico me decían que colón descubrió América, que colón descubrió una cultura, que trajeron el orden, la fe verdadera, etc.… Qué venían a ayudar a los barbaros que Vivian en estas tierras. Con el tiempo me empecé a preguntar cosas, y a leer, y me salió una pregunta quién era el bárbaro los Españoles o los Indígenas o indios o esclavos como aun hoy están… me pregunto siempre porque quienes acribillaban sin sentido eran los españoles, mataban y esclavizaban a los indios por el oro, solo por ello, no los consideraban personas, y aun parte de la Iglesia no toda hay que destacar esto, participaban de ello… en esos tiempos de masacres y de destrucciones de culturas hubo gente que pelearon por ellos “Los Jesuitas, Franciscanos” con exponentes a la cabezas que fueron guías para una lucha de protección, pero con ellos no se pudo mucho, sino que siempre el imperialismo gano destruyendo todo a su paso.
Hoy en día seguimos con esos maltrato, justamente en la fecha de pascua, el día que celebramos la pasión de Cristo, en el sur, eran echado una comunidad de indígenas, de sus tierras que habitaban hacía muchos años, antes que fuera invadida por los Europeos. Fueron echados a la fuerza niños, ansíanos, mujeres sin sus hogares, todo por darle esa tierra a una persona que hacia más de 50 años había comprado, pero estas tierras no eran para ser vendida, es claro que aquí no nos importa nada, nuestra nación se preocupa por llenarse sus bolsillos y no ver la gente que sufre.
Seguimos haciendo siempre lo mismo, que lamentable es nuestras actitudes con aquellas personas que vivieron desde siempre estas tierras.
Es justo hacer esto, de dejarles sin sus tierras, de festejar esta fiesta…
Decirles salvajes sabiendo que los explotaban, es decir, los trasformaban en esclavos para sacar oro, los españoles dejaban morir a los indígenas para obtener más oro. Salva baje era el imperio Azteca que les brindo las mano tendida a los españoles y ellos aprovecharon para atacar y matar, salvajes una sociedad organizada mucho mejor que los Europeos como el Imperio Inca y Azteca, deberíamos saber más de ellos y nos daríamos cuenta que muy salvajes no eran…
Simplemente dejo esto para recordar algo, que muchas veces vemos las figurita de Colón llegando a América, pero nunca vemos o pocas veces vemos la figurita de lo que hicieron los colonizadores al pueblo aborigen que me da muchas veces vergüenza ver que aun hoy seguimos haciéndoles daño sin sentido.
Cinco siglos igual
Letra y música: León Gieco
Soledad sobre ruinas, sangre en el trigorojo y amarillo, manantial del veneno escudo heridas, cinco siglos igual.
Libertad sin galope, banderas rotas soberbia y mentiras, medallas de oro y plata contra esperanza, cinco siglos igual.
En esta parte de la tierra la historia se cayó ...como se caen las piedras aun las que tocan el cielo o están cerca del sol o están cerca del sol.
Desamor desencuentro, perdón y olvido cuerpo con mineral, pueblos trabajadores infancias pobres, cinco siglos igual.
Lealtad sobre tumbas, piedra sagrada Dios no alcanzó a llorar, sueño largo del mal hijos de nadie, cinco siglos igual.
Muerte contra la vida, gloria de un pueblo desaparecido es comienzo, es final leyenda perdida, cinco siglos igual.
En esta parte de la tierra la historia se cayó como se caen las piedras aun las que tocan el cielo o estan cerca del sol o estan cerca del sol.
Es tinieblas con flores, revoluciones y aunque muchos no están, nunca nadie pensó besarte los pies, cinco siglos igual.
jueves, 9 de octubre de 2008
Comenzando una revolución de corazón
Comenzamos un proyectito con los chicos de 1º de polimodal, salimos todos los martes a compartir la vida con otros chicos, vamos a dar clase de apoyo a chicos que participan en una asociación que funciona en morón que se llama “La casita”, por ser la primera vez que se hace esta salido hemos llegado con una buena impresión de lo que se vivió.
Simplemente como siempre hago quería hacer visible estos pequeños pasos para una revolución al corazón, pronto tendremos opiniones de cómo lo están viviendo los chicos que van a “la casita” pero bueno simplemente era para hacer presente este evento.
Como siempre dar gracias a la asociación por abrirnos la puerta, gracias a los chiquitos que rápidamente se prendieron a nuestros brazos y confiaron para que les enseñemos y a los 6 primeros adolescentes del poli que me acompañaron.
Les dejo una foto de los 6 primeros, prometo escribir y mostrar un poco mas lo que están viviendo ellos y los chicos de “la casita”.
miércoles, 1 de octubre de 2008
La mujer colibrí
Casi todas las culturas creen en un cielo, pero no se llega allí de cualquier manera. Hay siempre un proceso de purificación y una travesía peligrosa. En varias tribus amazónicas se cree que los muertos renacen como mariposas, unas más oscuras y pesadas, si esas personas tienen más cosas que pagar; otras más claras y leves, si están casi purificadas. Vuelan de flor en flor chupando el néctar a fin de fortalecerse para la travesía.
En cierta ocasión, estando yo por aquellos parajes amazónicos, un cacique me contó el siguiente mito, que es una historia verdadera porque habla de una verdad real.
Una joven india, esbelta y hermosa, llamada Coaciaba, acababa de perder a su marido, un valiente guerrero, muerto por la flecha enemiga. Con su hijita Guanambi paseaba triste por la orilla del río, observando las mariposas, sabiendo que en alguna de ellas estaba su marido. Pero su saudade era tanta que acabó muriendo. Guanambi, la hijita, quedó totalmente sola. Inconsolable, lloraba mucho, especialmente a la hora en que su madre solía llevarla a pasear. Todos los días visitaba el túmulo de su madre. Ya no quería vivir. Pedía a los espíritus buenos que viniesen a buscarla y la llevasen a donde estuviera su madre. De tanta tristeza, fue enflaqueciendo, hasta que al final murió también. Los miembros de la tribu se entristecieron mucho.
Como quería estar junto a su madre, los espíritus no dejaron que se volviera mariposa; hicieron que se quedase dentro de una flor lila, cerca del túmulo de su madre. La madre renació en una hermosa y suave mariposa, y revoloteaba por allí de flor en flor, acumulando néctar para la gran travesía rumbo al cielo.
Cierto día al atardecer, mariposeando de flor en flor, se acabó posando sobre una linda flor lila. Al chupar el néctar oyó un gemido triste. Su corazón se estremeció. Reconoció dentro de la flor la voz de su hijita querida. ¿Cómo podía estar aprisionada allí dentro? Se rehizo de la emoción y susurró: «Hijita querida, mamá está aquí contigo. Tranquilízate, voy a liberarte para que volemos juntas al cielo».
Pero ¿cómo abrir los pétalos si era una mariposa levísima? Se recogió en una hoja y suplicó entre lágrimas: «Espíritus bienhechores y queridos ancianos, os imploro, por amor a mi marido, valiente guerrero que murió luchando por los parientes, y por compasión para con mi hijita, transfórmenme en un pajarillo veloz dotado de un pico puntiagudo para romper la flor lila y liberar a mi querida hijita, Guanambi».
Tanta fue la compasión despertada que el Espíritu creador y los ancianos atendieron sin tardanza su súplica. La transformaron en un colibrí que inmediatamente se suspendió en vuelo sobre la flor lila. Con voz llena de ternura susurró: «Hijita, soy yo, tu madre. No te asustes. Fui transformada en un colibrí para liberarte».
Con el pico puntiagudo fue quitando con sumo cuidado pétalo por pétalo hasta liberar el corazón de la flor. Allí estaba su hijita sonriente, tendiendo los bracitos hacia su madre. Abrazadas y levísimas, volaron alto, cada vez más alto, hasta llegar juntas al cielo.
Desde entonces, en la tribu, siempre que muere un niño huérfano, cubren su cuerpecito con flores lila, como si estuviese dentro de una gran flor, con la seguridad de que su madre, en forma de colibrí, vendrá a liberarlo para llevarlo al cielo.
Leonardo Boff
lunes, 22 de septiembre de 2008
fotos del sábado a la mañana
Por último y pedido de las chicas realice una filmación sobre una danza muy peculiar, jajaja, bueno la canción que quisieron interpretar era “a decir que si” de casi ángel. Le salió muy bien jejejeje. Jime y flor como les prometí le subo al blog el video:
Les dejo sin decir más que gracias por ayudar a seguir construyendo un sueño a estos chicos, de la onda que le ponen y las ganas que le ponen, la disposición de levantarse temprano, de gastar su tiempo de descanso de un sábado a la mañana a estar con ellos y de tener que aguantarme. Gracias por acompañarme a esta locura que les propuse hace un tiempo.
h. max
sábado, 20 de septiembre de 2008
casa de Cartón (voces inocentes)
Es sacada de la película voces inocente, hace tiempo que la había visto y en la conversación con un profesor la recordé, por eso la conseguí, y en esa película estaba esta canción que me gusto mucho en el video solo esta una parte de la canción es fácil de conseguir por intertent en el are con poner “casa de cartón” aparecerán muchas versiones diferentes la recomiendo que la escuchen
Casas De Cartón (la letra)
Que triste se olle la lluvia
en los techos de cartón
que triste vive mi gente
en las casas de cartón
Viene bajando el obrero
casi arrastrando sus pasos
por el peso del sufrir
mira que es mucho sufrir
mira que pesa el sufrir
Arriba deja la mujer preñada
abajo esta la ciudad y se pierde en su maraña
Hoy es lo mismo de ayer
es un mundo sin mañana
Que triste se olle la lluvia
en los techos de cartón
que triste vive mi gente
en las casas de cartón
Niños color de mi tierra
millonarios de lombrices
y por eso que tristes viven los niños
en las casas de cartón
Que triste se olle la lluvia
en los techos de cartón
que triste vive mi gente en las casas de cartón
Usted no lo va a creer
pero hay escuelas de perros
y les dan educación
pa que no muerdan los diarios
pero el patrón hace años
muchos años que esta mordiendo al obrero
Que triste se olle la lluvia
en los techos de cartón
que lejos pasa una esperanza
en las casas de cartón
martes, 16 de septiembre de 2008
Regreso al barrio
Como siempre en el viaje hablando y pasando el tiempo…. Bue no hay mucho que decir en el viaje…
Pero ah todo esto hay cosas que trascurren, preguntas que nos llama la atención, desde la inocencia niñez y el comprende el concepto de las cosas. Estas preguntas que nos dejan son saber que responder o que nos dejan anonadado, sí, como siempre podemos zafar o dar una respuesta que ayude o que podamos controlar, bue sin vuelta que preguntita que hizo Brenda jajaja…. Dani y Jime cómo quedaron? Jajaja broma.
Como siempre me despido cordialmente
h. max
viernes, 12 de septiembre de 2008
¿Quién eres?
¿Quién eres?
Una mujer estaba agonizando. De pronto, tuvo la sensación de que erallevada al cielo y presentada ante el Tribunal.- ¿Quién eres? - dijo una Voz.- Soy la mujer del alcalde - respondió ella.
- Te he preguntado quién eres, no con quién estás casada.- Soy la madre de cuatro hijos.- Te he preguntado quién eres, no cuál es tu profesión.
Y así sucesivamente. Respondiera lo que respondiera, no parecía dar una respuesta satisfactoria a la pregunta.- ¿Quién eres?- Soy una cristiana.- Te he preguntado quién eres, no cuál es tu religión.- Soy una persona que iba todos los días a la iglesia y ayudaba a lospobres y necesitados.-Te he preguntado quién eres, no lo que hacías.
Evidentemente, no consiguió pasar el examen, porque fue enviada de nuevo a la tierra.Cuando se recuperó de su enfermedad, tomó la determinación de averiguar quién era. Y todo fue diferente.
(Anthony de Mello).
¿Qué tendríamos que hacer cada uno y cómo tendríamos que actuar para que "todo fuera diferente"?
Linda pregunta, como siempre para reflexionar, espero que lo lean y dejen su comentario… es claro que no hace falta que pongan la pregunta que les dejo al final, esa pregunta es para que ustedes se animen a hacer algunos pasos personales… nos vemos…. Hasta la próxima
H. max